viernes, 26 de marzo de 2021

El problema con el Nitrógeno

 Lo que sucede cuando se alteran los ciclos naturales del planeta 

En la Tierra existen ciertos elementos que han estado presentes desde la formación del planeta. Estos elementos forman parte de todo lo que existe en este mundo, incluidos los organismos bióticos y los elementos abióticos. Se dice que existen más de 103 elementos conocidos, pero de todos ellos resaltan seis elementos importantes, también catalogados como macronutrientes, ya que representan los bloques con los que se construyen todas las formas existentes: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Fosforo Azufre y Nitrógeno (Botkin y Keller, 2011). Nada se desperdicia en la Tierra, estos mismos elementos se han encontrado dentro del planeta en las mismas proporciones desde el comienzo, hace millones de años y siempre atraviesan distintas etapas, interactuando unos con otros, creando y destruyendo la vida, permitiendo el fluir la energía a través de la materia, pasando por diferentes formas y estados y transmitiéndose por todos los seres vivos y no vivos. Este proceso de flujo de energía por medio de los elementos se conoce como Ciclos Biogeoquímicos. Los elementos que conforman la vida son transportados, intercambiados, asimilados y reciclados una y otra vez por todos los seres vivos y no vivos que conforman el ecosistema a través de procesos químicos que pueden durar desde algunos días hasta millones de años. Cada ciclo es único, pero se van relacionado conforme interactúan con el ambiente (Botkin y Keller, 2011).

Para que el planeta sea un lugar tan acogedor y lleno de vida, es necesario mantener un equilibrio de estos elementos en sus ciclos y procesos de circulación. El ciclo del Nitrógeno es un ejemplo de cómo una alteración en estos procesos puede tener devastadoras consecuencias. El nitrógeno es el elemento de mayor abundancia en la atmosfera y un ingrediente importante de la vida porque forma parte del ADN, en forma de aminoácidos y bases nitrogenadas. A pesar de ser tan imprescindible en la formación de organismos no está disponible en su forma natural para ser asimilado por las plantas directamente, por lo que su proceso requiere de la intervención de bacterias que ejecutarán los dos procesos clave en el ciclo del nitrógeno: Fijación y Desnitrificación (Botkin y Keller, 2011).

La Fijación es el proceso mediante el cual las baterías procariotas fijan el nitrógeno inorgánico al suelo convirtiéndolo en nitrógeno orgánico, en forma de Amoniaco y Nitratos y así lo dejan disponible para las plantas, quiénes a su vez hacen fluir el nitrógeno por medio de las cadenas tróficas de alimentación y es así como los consumidores secundarios adquirimos el nitrógeno. En algún momento los organismos mueren y nuevamente con ayuda de las bacterias esa materia en descomposición libera Nitrógeno en forma de gas en un proceso conocido como Desnitrificación (Figura 1). En este ciclo intervienen además la actividad humana ya que también se libera Nitrógeno atmosférico a través de los procesos de combustión y además el uso de fertilizantes nitrogenados sobrecarga de nutrientes el suelo y los mantos acuíferos derivando en la eutrofización de lagunas, lagos y ríos, resultando en la contaminación de los recursos naturales provocando la extinción de especies y contribuyendo en el calentamiento global. Este proceso del ciclo sucede tanto en la Tierra como en el mar, que también recibe un



 excedente de nutrientes que alteran su composición. Es por esta razón que se argumenta que alterar los ciclos biogeoquímicos por medio de actividades antropogénicas puede resultar perjudicial para la vida, ya que a pesar de que el Nitrógeno es necesario para formar las moléculas, no está disponible para ser absorbido de forma directa, tiene su proceso y el excedente de Nitrógeno, puede provocar daños en los ecosistemas. En México, por ejemplo, en los últimos 20 años se ha hecho un uso indiscriminado de los fertilizantes resultando en graves problemas ambientales, las investigaciones realizadas por Peña, Graveda y Veda (2002) en Irapuato; Garcia y Rodriguez (2012) en Sinaloa ilustran a fondo esta problemática en el país. Otro factor humano que interviene son las emisiones de Nitrógeno por medio de la combustión en los procesos industriales. Romo, Romero y Samaniego (2005) analizan la problemática de la contaminación industrial en México en busca de una política de control ambiental eficiente en la industria. Y lo mismo se está haciendo en todo el mundo, a través de acuerdos, leyes y tratados internos y externos encaminados a generar un cambio global en la industria para preservar el equilibrio de los ecosistemas y sus ciclos (Magrin, 2015).

 


Bibliografía

-       Botkin, Daniel b. & Edward a. Keller, 2011. Environmental science. John wiley & sons, inc. 8th edition, united states of America.botkin y keller, 2011

 

-       Peña Cabriales, Grageda Cabrera y Vera Núñez, 2002. Manejo de los fertilizantes Nitrogenados en México: uso de las técnicas isotópicas (15n) Terra latinoamericana, vol. 20, núm. 1, enero-marzo, 2002. Sociedad mexicana de la ciencia del suelo, A.C. Chapingo, México. https://www.redalyc.org/pdf/573/57320109.pdf

 

 

-       Cipriano García- Gutiérrez y Guadalupe Durga Rodríguez-Meza, 2012.  Problemática y Riesgo Ambiental por el uso de Plaguicidas en Sinaloa septiembre - diciembre, año/vol. 8, número 3 universidad autónoma indígena de México mochica hui, el fuerte, Sinaloa, 2012. Pp. 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/461/46125177005.pdf

-        

 

-       Romo Muriño David, Romero Hernandez Omar y Samaniego Breach Ricardo, 2005. Industria y medio ambiente en México. ITAM Porrúa, México 2005. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LIX/ind_med_amb_mex.pdf

 

 

-       Magrin Graciela. Adaptación al cambio climático en America Latina y el Caribe. Naciones unidas. Cepal. Santiago de Chile,  2015.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La generación perdida

Cuando pienso sobre el pasado, presente y futuro de México y del mundo en general y en los retos que tenemos que enfrentar, me sucede algo q...