lunes, 22 de febrero de 2021

La voluntad Humana como última apuesta frente al colapso ecológico global Ensayo sobre complejidad, interdisciplinariedad y ética referente al proyecto: Programa participativo para la disposición eficiente de desechos en el municipio de Coyuca de Benítez Guerrero



N
o es ninguna novedad que los problemas ambientales que amenazan al gran ecosistema que es el   planeta Tierra, en este momento ya han llegado al límite y a mayor o menor grado, todos los miembros del sistema social estamos conscientes de esta situación, aunque también hay quienes lo ignoran por completo, sin embargo, el hecho de conocer o ignorar las causas de la problemática no impide que seamos participes de ella y que siga ocurriendo, lo sepamos o no, nos afecte o no. Conocer los detalles del problema, no garantiza la movilización personal y en consecuencia social para contrarrestarlo. Esto no siempre ocurre,  la principal razón, resultado de la experiencia empírica, es debido a que generalmente, cuando llega a existir esta sensibilización sobre los problemas ambientales, tal vez inducidos por algún documental o bien por las noticias alarmantes sobre la fragilidad del ambiente, los plásticos en el mar o las extinciones masivas en redes sociales, generalmente hasta ahí queda todo, en la sensibilización, en una reacción de “me entristece” una preocupación latente pero sin un enfoque claro y con intenciones que nunca se concretan, porque el sujeto no sabe realmente que hacer, o que pasos seguir para comenzar a colaborar en revertir este problema que es tan global y tan complejo. La complejidad se impone de entrada como imposibilidad de simplificar; ella surge allí donde la unidad compleja produce sus emergencias, allí donde se pierden las distinciones y claridades en las identidades y causalidades, allí donde los desórdenes y las incertidumbres perturban los fenómenos (…) Morín, 1977. Es claro que este problema rebasa toda perspectiva simplista, ya que en el intervienen todo tipo de factores, lo que lo convierte en un sistema complejo (Garcia,2000); como también es claro que predomina la incertidumbre y la falta de identidad; pues no nos queda claro que es lo que está sucediendo, qué papel jugamos en este ecosistema llamado Tierra y qué debemos hacer para integrarnos a ella y dejar de afectar sus ciclos con nuestro estilo de vida. La gran incógnita aquí es saber si la población sería capaz de involucrarse, si se les empodera con sensibilización sí, pero además con una capacitación que guie a los individuos a integrarse a una estrategia participativa para contribuir a dar solución a los problemas ambientales. Y si esto se hace, ¿se unirán las personas? ¿habrá empatía? ¿habrá participación? ¿O en realidad nadie tiene intención de hacer nada? Es a partir de estas incógnitas que surge este proyecto, que pretende aportar una visión a un pequeño recorte de este complejo problema a través de un experimento social denominado “Programa participativo para la disposición eficiente de residuos” para lo cual nos enfocaremos en abordar la problemática por contaminación en el municipio de Coyuca de Benítez Guerrero. Nuestro objeto de estudio se centra en la interacción entre residuos, personas, empresas, gobierno y recursos naturales; así como el planteamiento de diversas alternativas sociales en miras a un desarrollo sostenible. García (2000) menciona que “la investigación de un sistema complejo responde generalmente a una situación crítica frente a la cual, gobiernos, organizaciones y agencias "de ayuda", deben intervenir de manera urgente”, en este sentido hay que resaltar que el municipio de Coyuca es de gran importancia económica, política y ecológica para el estado de Guerrero, ya que  este cuenta con importantes elementos que son fundamentales para la seguridad alimentaria de un gran sector de la población como lo son la laguna, el rio, y las tierras de cultivo, por lo que es notable el interés del gobierno por intervenir en dar solución; sin embargo el problema persiste, ya que se aborda desde afuera y no a profundidad desde su origen y además aún faltan piezas de este sistema que deben involucrarse: la sociedad, las empresas, los medios de comunicación y la comunidad científica para  juntos encontrar una solución integral y participativa por el bien común de las personas y su medio ya que de nada sirve que se levanten los residuos todos los días, si de todas formas se seguirán produciendo cada vez más.  Desde la perspectiva de Manson la complejidad también se puede interpretar como un sistema estructurado dinámico en el que suele haber dos tendencias; la emergencia o la supervivencia; ambas resultan de las interacciones entre las entidades Humano-Ambiente, (Manson, 2009). Una emergencia se da cuando surge un problema que desestabiliza las estructuras del sistema, García lo subscribe cómo  vulnerabilidad del Sistema; refiriéndose a esas perturbaciones  en alguna de las macro partes que podrían afectar a todo el sistema hasta llegar a las micro partes  (García, 2006); esto se  ve reflejado claramente en las reformas neoliberales que afectaron a mayor y menor escala la economía y todas las estructuras sociales que conforman el país, impulsando y beneficiando  el crecimiento y auge del sistema capitalista y con ello todos los problemas por contaminación y residuos  que de este surgen. En el caso del estudio que abordamos cabría hacer una reflexión relacionada con este tema. Sucede que, al aprobarse la ley anti plásticos en México, surgió la noticia de que las empresas productoras de algunos plásticos estaban cayendo en la quiebra y que por lo tanto esto estaba provocando el desempleo de cierto sector social. Lo que nos remite a que deben concebirse las políticas alternativas, pues ninguna propuesta que no contemple la posibilidad efectiva de poner en marcha transformaciones que conduzcan al Sistema desde las condiciones iniciales y hasta el estado de desarrollo sostenido que se halla concebido hipotéticamente como meta podrá considerarse como aceptable (García, 2007),  es decir, el hecho de implementar acciones y cambios concretos siempre va a generar el derrumbe de algún otro sistema que ya estaba implantado, lo que podría resultar contraproducente; en este caso las empresas se amparan y se vuelve aún más difícil ejercer un plan de acción,  por lo que habría que plantearse muy bien que estructuras estaríamos afectando y con cual otro modelo estructural sería reemplazado este que ya no está funcionando para el nuevo paradigma que se pretende implementar. En el caso del uso de plástico este sistema está siendo sustituido por la implementación de otros tipos de productos en el mercado; pero esto no es en ningún modo suficiente. De acuerdo con el racionalismo crítico, planteado por primera vez por Auguste Comte, y desarrollado más tarde por Thomas Kuhn, se debe aplicar una falsación mas allá de la comprobación para poder propiciar el inicio de nuevos conocimientos, pues la ciencia no es neutral y se ha inclinado históricamente a satisfacer los intereses económicos y socio-políticos, por lo que diseñar e implementar un nuevo paradigma científico en favor de solucionar este conflicto humano-ambiente es primordial (Kuhn, 1971). Para Left, el conocimiento científico de las causas de ciertos deterioros conlleva a la necesidad de la solución de los problemas asociados, lo que involucran acciones individuales y desde las instituciones (Left, 2006). Se puede identificar que en el municipio de Coyuca acontece el mismo fenómeno resultante del auge del sistema capitalista no circular; tiraderos a cielo abierto, quema de residuos, contaminación por aguas residuales; por lo que sería necesario formular una metodología integradora y adecuada para ver esta problemática desde una perspectiva sistémica y con la participación de distintas disciplinas. Esta metodología interdisciplinaria, según lo describe García consta de fases que van desde el reconocimiento general, hasta la retroalimentación del proceso (García, 2000). El caso de la laguna de Coyuca, es especial en términos de interdisciplinariedad, pues ya ha sido abordado desde hace algunos años por investigadores de distintas disciplinas, uno de ellos, es el estudio que se realizó en  2015, por Velasco, Torres y González; denominado Análisis Ambiental Por Contaminación En Trece Comunidades Aledañas La Laguna De Coyuca De Benítez, aquí ya se ve reflejada a través de un estudio estadístico, la preocupación de la población sobre la fragilidad de sus sistemas naturales y la voluntad que tienen para colaborar a solucionarlo; habría que ver si estas buenas voluntades siguen vigentes hoy en día. También hay un registro histórico - bioquímico sobre el grado de contaminación en este sistema hidrográfico (Valencia, Cruz, López, Arcos y Cantellano, 2010). Pero hay más disciplinas que deben intervenir una de las más importantes es sin duda la Educación y la Ética Ambiental.  Esta educación deberá estar encausada a desarrollar el nuevo paradigma que plantea Disebach, conformado de valores superiores, conciencia espiritual, interdependencia y cooperación (Disebach, 2005). Pero para establecer este vínculo científico -social, hay que hacer uso de un discurso adecuado, cuidando la vulnerabilidad de estos sistemas y dejando atrás este fascismo social que se impone en forma de segregación social principalmente en las comunidades rurales (Boaventura de Sousa, 2010). En su lugar implementando un respeto por la cultura y los saberes comunitarios, sin pretensiones de culpabilidad o ecocentrismo (Foladori, 2001) y valorando los aportes que las mismas personas puedan dar. Según Prada (s/f) la actividad de la ciencia debe ampliarse empleando el estudio axiológico, ahí la importancia de ejercer este principio de respeto, valoración y empatía. También habría que encontrar las herramientas de comunicación adecuados para vincularnos con esta comunidad ya que como lo menciona Berlo (1977), “la eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede estar abocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el propósito de quien emite y la disposición de quien recibe”, así que antes que nada se debe generar este vinculo de empatía y lograr estar en el mismo canal. En general me encuentro muy positiva al respecto, sé que habrá dificultades, pero confió en las buenas voluntades humanas y en el hecho de que, en términos históricos, el cambio es necesario e inevitable en todo sistema social.


[1] Un ejemplo de esta intervención es el programa implementado por el gobierno municipal de Coyuca; “Un día en tu Comunidad” en el que se implementan recorridos en las comunidades del municipio en los que se realizan brigadas de saneamiento básico, cancelación de tiraderos clandestinos y mejora del entorno. http://coyucadebenitez.guerrero.gob.mx/?s=basura&post_type=post 

 

BIBLIOGRAFIA

-       Berlo K. David “Comunication As Procces: Review And Commentary” U.S.A. Ed. Transsaction Books 1977.

- de Sousa Santos Boaventura 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. TRILOE, Extensión Universidad de la República. Uruguay- Pp29-60.

-       Disebach, Nicole. 2005. Hacia un nuevo paradigma. Revolución del pensamiento científico del siglo XXI. UNAM.

-       Foladori, Guillermo, (2001). Una tipología del pensamiento ambientalista. En: Pierri y Foladori, Guillermo (2001) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable

-       García Rolando 2000. “Conceptos básicos para el estudio de los sistemas complejo” Siglo XXi Editores, sa de cv. 2a. Edición, México. P 381-409.

-       García Rolando. 2006. Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. GEDISA. España.

-       García, Rolando (2006). Capítulo III. “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”. En Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa, pp. 87-112.

-   Kuhn, Thomas S. 1971. Las estructuras de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, México: Pp 9-127

LLLeff, Enrique. 2006. Pensar la complejidad ambiental. En: Leff, E. (Coordinador). La complejidad ambiental. Siglo XXI. México. pp. 7-53.

-    Manson, S. (2009). Chapter 5. Complexity, Chaos and Emergence. En Castree, N. et al. (ed). A companion to Environmental Geography, Wiley Blackwell, Blackwell Publishing Ltd, pp. 66-80.

Morin, Edgar (1977) “El Método” Paris: Éditions du Seuil, 2008. 2.500 pp

Prada, B. (s/f) “Filosofía de la Ciencia y los Valores “, Organización de Estados Iberoamericanos, Universidad Industrial de SanValencia

H. A., Cruz M. P., López C. N., Arcos R. R. y Cantellano de R. E.  Calidad Del Agua De La Laguna De Coyuca De Benítez Guerrero. Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza. Laboratorio de Contaminación Acuática, UNAM. http://www.agua.unam.mx/assets/3eua/pdf/carteles/cartel_valenciaha.pdf

-      Velasco Fierro, José Gerardo Torres Espino Gloria y González González Justiniano (2015) Análisis Ambiental Por Contaminación En Trece Comunidades Aledañas La Laguna De Coyuca De Benítez Guerrero en 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/2847/

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La generación perdida

Cuando pienso sobre el pasado, presente y futuro de México y del mundo en general y en los retos que tenemos que enfrentar, me sucede algo q...